PENSAMIENTOS SUICIDAS Y PRÁCTICAS NARRATIVAS

Por Diana Rico |

Diana Rico nos comparte la forma en que se llevan a cabo las conversaciones narrativas para atender a personas con pensamientos suicidas. Hace una descripción clara de las conversaciones de externalización del problema y pone énfasis en los temas importantes que hay que cuidar en ese tipo de situaciones. 

Amores, desamores, duelos, conflictos, disgustos familiares, fraudes, enfermedades graves e incurables, muertes, separaciones, divorcios, violencia familiar, abusos, dinero, prestigio, aislamiento, discriminación, culpa y vergüenza son temas relacionados con el suicidio. Cada segundo una persona intenta suicidarse en el mundo y cada 40 segundos una persona lo logra. Casi un millón de personas se quitan la vida al año. Más personas mueren debido al suicidio que a homicidios y guerras.

Las prácticas narrativas consideran a las personas como expertas de sus propias vidas y ven a los problemas separados de las personas; asumen que las personas tienen muchas herramientas, competencias, creencias, valores, compromisos y habilidades que les ayudarán a reducir la influencia de los problemas en sus vidas. Las prácticas narrativas constituyen una útil alternativa cuando un consultante presenta pensamientos suicidas. Se puede recurrir a las conversaciones externalizantes, que crean distancia entre la persona y el problema. “La persona no es el problema; el problema es el problema”. Se nombrará el problema, buscando una descripción cercana a la experiencia de la persona. Se pueden hacer preguntas como:

  • ¿Cómo llamarías al problema?
  • ¿De qué tamaño/ qué color/ qué forma es/tiene el problema?
  • ¿Puedes pensar en alguna imagen que te venga a la mente cuando piensas en él?
  • ¿Podrías hacer un dibujo del problema?

Posteriormente se explorarán los efectos del problema sobre la persona. Se pueden explorar su modus operandi, las tácticas y estrategias que utiliza el problema. La externalización también reduce la culpa y la desesperanza, lo que permite visibilizar las opciones; reduce la etiquetas y reconoce que las personas tienen muchos conocimientos y habilidades y no están definidas por el problema.

Los pensamientos suicidas pueden tener un impacto sobre la identidad de la persona al decirle cosas negativas sobre sí misma; pueden atacar sus motivos, valores y esperanzas y pueden intentar separarlos de sus redes de apoyo. Algunas tácticas posibles son: convencer a la persona que no vale; convencerla que no hay esperanza de que las situación vaya a mejorar; convencerla que las personas que ama estarían mejor sin él/ella; silenciarla al separarla de sus redes de apoyo. Para explorar las tácticas que utilizan los pensamientos suicidas (se utiliza el nombre que proporcionó el consultante) se pueden hacer preguntas como:

  • ¿Qué te hacen creer los pensamientos suicidas? ¿Cómo trabajan?
  • ¿Cómo afectan tu identidad? ¿Han tratado de convencerte de cosas sobre ti u otros? ¿Qué te hacen creer sobre las personas que te rodean?
  • ¿Qué te han hecho decir/actuar/pensar/sentir los pensamientos suicidas?

Se explora el contexto y se deconstruyen las conclusiones negativas de identidad. Apoyar a la persona a que reconozca el contexto del problema ayuda a que se percate de que hay razones por las cuales tiene estas ideas, hace visible las relaciones de poder y restricciones sociales, cuestiona ideas dominantes, reduce la culpa y el impacto de las etiquetas y abre la posibilidad para hablar de sus preocupaciones

Posteriormente se describe la experiencia de la persona y se le pide que tome postura ante los efectos del problema.

  • ¿Dirías que estos efectos son positivos o negativos? ¿O ambos? ¿O ninguno?

Después se ubicará esta experiencia y postura dentro de un contexto más amplio de valores, proporcionando la base para la acción de acuerdo a las propias intenciones y valores de la persona.

  • ¿Por qué experimentas el problema de esta forma? ¿por qué tomas esta postura ante el problema?
  • ¿Qué dice esto sobre las cosas que son importantes para ti?
  • ¿Cómo difieren tus valores de lo que el problema te quiere hacer sentir/decir?
  • ¿Qué esperanzas y ambiciones está saboteando el problema?

Para valorar el riesgo suicida, se hacen preguntas relacionadas con la seguridad:

  • ¿Qué te han estado diciendo los pensamientos? (la vida es demasiado difícil, quiero escapar; tal vez morir es una opción)
  • ¿Qué te están haciendo hacer los pensamientos? (aislando de amigos; invitarte al descuido al manejar; comprar medicamentos o una cuerda).

Asimismo, se elaboran preguntas encaminadas a detectar si la persona tiene ideaciones suicidas o ya ha elaborado un plan (¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? ¿para qué?). Como medida preventiva se incluye la restricción del acceso a los medios de suicidio (ej: armas de fuego, plaguicidas, ciertos medicamentos). Si ya ha realizado un intento suicida, se incrementa el riesgo de que lo intente de nuevo.

Las redes de apoyo son importantes para estos casos. Habrá que construir un equipo de apoyo; los integrantes del equipo de apoyo pueden ser personas vivas o fallecidas, mascotas, personajes de un libro/película o un juguete. Para ello se pueden hacer preguntas como las siguientes:

  • ¿Quién sabe algo sobre ti que contradice lo que los pensamientos suicidas están diciendo?
  • ¿Qué diría ____ sobre estas ideas que te rondan?
  • ¿Qué diría ____ sobre tus habilidades y valores que los pensamientos suicidas no están viendo?
  • ¿Qué historia me podría contar ____ sobre (tus habilidades como madre; tu cuidado por otros, etc.)?
  • ¿Quién sabe que estás luchando por tu vida y te apoya?
  • ¿Qué podría decirnos ______ sobre tus habilidades para enfrentar tiempos difíciles?
  • Si _____ estuviera aquí ¿que estaría notando en esta conversación?
  • ¿Qué apoyo te ofrecería ______ en los tiempos difíciles?
  • ¿Qué apoyo te gustaría o necesitarías recibir en esos momentos?
  • ¿Cómo le harías saber a alguno de tu equipo de apoyo que necesitas esta ayuda?
  • ¿Las diferentes personas tendrían diferentes roles?

Algunas prácticas encaminadas a fortalecer a la persona a través de documentar sus habilidades y engrosarlas son: rescatar ideas de las sesiones, hacer énfasis en sus conocimientos y habilidades; elaborar documentos, como cartas, listas, declaraciones, certificados, manuales, notas de sesiones y documentos colectivos, de tal forma que la persona se encuentre más conectada y menos aislada.

Con el objeto de revisar las habilidades y recursos que tiene la persona para enfrentar tiempos difíciles, se sugiere elaborar listas, escribirlas, detallarlas en un documento y tener a la mano la lista de habilidades (en una tarjeta guardada en la cartera y en un lugar visible en casa).

REFERENCIAS

Morgan, A. (2000). What is narrative therapy? Adelaide: Dulwich Centre Publications.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Suicidio.

Pederson, L. (2014). Utilising narrative ideas when meeting with people with suicidal thoughts. Friday Afternoon Videos Archive – Dulwich Centre.

Rico, D. (2013). Consideraciones teóricas acerca del suicidio. Psicoterapia y Familia, 26(2), 4-15.

Stout, L. (2010) Talking about suicidal thoughts. Towards an alternative framework.The International Journal of Narrative Therapy and Community Work, 3, 3-15.

White, M (2007). Maps of Narrative Practice. New York, NY: W.W. Norton

White, M. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós

3 Responses

  1. Julieta Lujambio

    Diana me gustó mucho tu artículo en el blog. Me parece que es una muy buena guía de trabajo no solo para el tema del suicidio sino para otros asuntos que haya que tratar con prácticas narrativas. Me felicito de haberte leído.
    Muchas gracias.

  2. EDUARDO LUIS CORNEJO

    He trabajado con una persona con esta propuesta, el resultado sorprendente por las conclusiones, es un artista lleno de inquietudes, no quiero entrar en mayores detalles y como todo lo de la narrativa cuando le persona logra ver que “el problema es el problema” puede modificar toda su perspectiva y tener una herramienta para visualizar desde otro lugar desde que nombra al problema. Me llamó mucho la atención que un ve finalizado el trabajo me habló de un vídeo de una rapero chileno que se los dejo para que lo vean:
    https://www.youtube.com/watch?v=lt2lp2JTerk
    Gracias por este buen trabajo.

  3. angel

    muy buen artículo , muchas gracias por realizarlo, pienso que siempre es un tema complejo para el terapeuta posicionarse con respecto de este tema. saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *