BARRIOS DE PAZ: INICIATIVA COMUNITARIA

| Por María del Carmen Verónica Calderón Márquez |

Este trabajo fue presentado por Carmen Calderón Márquez, como entrega final para el Diplomado de Prácticas Narrativas enfocadas en la prevención y atención de violencia de género en 2021. En el nos describe cómo pudo aplicar las conversaciones narrativas en una serie de episodios de radio comunitaria que se realizaron dentro del proyecto “Barrios de Paz”, con adolescentes de la comunidad de Atlampa y colonias vecinas.

Barrios de paz es un proyecto de prevención de violencia que busca involucrar a jóvenes en situación de vulnerabilidad, en procesos comunitarios de capacitación, expresión artística y de cultura de paz, en alianza con actores de la industria creativa, quienes fueron parte de procesos comunitarios y ampliaron sus vínculos con industrias creativas.

IMPACTOS:

  • 50 jóvenes de Atlampa y colonias vecinas, desarrollaron durante un año sus habilidades digitales, socio emocionales y creativas.
  • Una estación de radio comunitaria, 11 locutores. 6 programas semanales. Un acuerdo de colaboración entre locutores/as.
  • Un logo y un mural de Radio Atlampa, una mesa, dos sillas y un baúl de Radio Atlampa. Una construcción de barras deportivas. Muebles hechos durante talleres dedicados.
  • Cinco cortometrajes que participarán en el festival Smart Films Mx

APLICACIÓN DE PRÁCTICAS NARRATIVAS:

Durante trres episodios en Radio Atlampa con jóvenes participantes de los talleres anteriores (3 en cada programa, algunos repitieron):

PROGRAMA: ¿Cómo te lo digo? 3 episodios.

 

  1. ¿Por qué reaccionamos de manera violenta ante un conflicto?
  2. ¿Por qué evitamos un conflicto?
  3. ¿Cómo expreso mis emociones sin pendejear?

 

Además una entrevista al cierre del proyecto por parte de los jóvenes a la Directora de MasterPeace y a mí sobre la motivación para hacer la serie de programas mencionados

 

Se navegaron los programas con los siguientes elementos de prácticas narrativas:

 

DECONSTRUCCIÓN alrededor del tema violencia: Las reacciones violentas son una forma impulsiva de respuesta; evadir un conflicto no abona a la cultura de paz; la prudencia es un recurso que permite tomar decisiones, considerando el contexto y el autocuidado; las respuestas ante conflictos pueden entenderse como aprendizajes sociales y/o como herramientas distintas para las relaciones; la conciencia depende de una capacidad de decisión en un momento difícil y de los recursos con los que cada quien cuenta; reconocimiento de la agencia personal ante un conflicto.

 

EXTERNALIZACIÓN de la experiencia: Expusieron sus historias no como personas violentas, sino que han usado la violencia, a veces, en otros momentos de su vida, como algo que ya no usan repetidamente, que es común que esas acciones ocurran y se vean en el barrio como algo “que se debe hacer”, para no ser vulnerable frente a otras violencias.

AUSENTE PERO IMPLICITO: Se notaron a sí mismas como personas con diversas formas de expresión y con opciones de cambio personal, capaces de modificar sus expresiones con aprendizajes alternativos, reconocieron la influencia de personas con quienes han vivido, a quienes han conocido o con quienes han platicado, como modelos de sus opciones de respuesta frente a la violencia.

 

TOMA DE POSTURA: Mostraron claridad ante el hecho de que la violencia que han utilizado ha sido para responder al ambiente del barrio, para tener un lugar en él, sin manifestar una incomidad o rechazo al respecto, sino como algo que les rodea.

 

POSTURA DESCENTRADA PERO INFLUYENTE: Utilizando sus propias frases, recuerdos o anécdotas se les ofrecieron pequeños cierres, durante cada episodio y al cerrar cada uno, y al mismo tiempo se les preguntaba si es estaban de acuerdo en ese cierre, ya fuera al aire o en momentos de los cortes musicales.

 

REAUTORÍA: Dijeron recordar cómo han actuado con violencia o con prudencia y notaron que hay ámbitos donde pueden mostrarse con habilidades relacionales distintas a las que usan en el barrio, que les traen el reconocimiento de otras personas, lo que les muestra cambios en sí mismos con opción a elegir cómo responder.

 

PREGUNTAS: Al ser formato de entrevista, las preguntas narrativas fueron el formato que guió los episodios y el centro de la exploración.

 

SOBRE MI EXPERIENCIA.

¿Cómo me mantuve consciente de los elementos de las Prácticas Narrativas?

 

Fue un reto por el formato de un programa de radio, los tiempos, poner atención a varios elementos, además de que no había creado preguntas en un espacio como ese.

 

Otro reto fue que la base de la conversación y los posibles aprendizajes, estaban apoyados en otro modelo, la comunicación no-violenta, y afortunadamente hay elementos en la propuesta de las prácticas narrativas que no dista mucho del propósito de esa metodología.

 

Al mismo tiempo, el tema ofrecía el pretexto perfecto para aterrizar lo visto en el diplomado: violencia (aunque no fuera precisamente de género, experiencias y preguntas). Recuerdo que desde la planeación tenía la intención de no estigmatizar ni la violencia como mala, ni sus experiencias como inadecuadas, además, yo no los conocía, ni conocía el barrio.

 

Si bien quienes participaron tenían la prioridad de hablar de sus experiencias, hubo dos cosas que tenia en mente todo el tiempo: nos están escuchando otras personas y estas historias pueden resonarles y, también, me gustaría que quienes participan tengan descubrimientos alrededor de sus propias historias: engordarlas, que generen memorias y aprendizajes nuevos, sin juicio y con absoluta valoración de cómo lo recuerdan y experimentan, y sobre todo buscando aprovechar este encuentro con su vida para que nutriera su presente.

 

¿Qué me aportaron la prácticas narrativas para generar este proceso como ocurrió?

Definitivamente la mirada de las personas multihistoriadas, la aceptación de que cada quien es experto en de su propia vida y de que el proceso de comprender y aprender lleva su propio tiempo para cada persona.

 

La responsabilidad de mantener el foco en lo que es importante para la persona, cuidar de ella, reconociendo el papel que puede tener una mirada influyente, y lo delicado que es la aproximación a una vida con su propio diseño, estructura, cognición, comprensiones, etc.

 

Hice más consciente lo difícil que es mantenerse descentrada frente a una historia de vida.

 

¿Qué cosas distintas surgieron desde esta postura narrativa?

Considerar a otras personas en la historia de vida que cuentan, invitarles a reconocer que sus acciones están informadas por una red social y de vida, y que se pueden recibir influencia e influenciar a otras personas, creo que es la base de lo que llamamos responsabilidad: no un deber hacer, sino una toma de conciencia.

 

¿En qué me fijé para hacer preguntas y cuidar las motivaciones?

En lo que era relevante para sus historias, incluso cuando se alejaba de la posible comprensión que yo podía visualizar o un camino de interés mío. Fue importante dejar ir mis intenciones cuando quien contaba su experiencia incluía nuevos elementos, a la velocidad del programa en radio.

 

Creo que el balance es también importante, es decir, sostener los posibles caminos que yo pueda percibir y verificar si es el camino de interés con la persona. No solo dejar ir.

 

¿QUÉ MÁS?. Antes de la planeación de los episodios, y entre ellos/ellas, la reflexión que me llevo es que las preguntas son centrales en el desarrollo de las prácticas narrativas. Al mismo tiempo que ofrecen andamiaje, abren puertas a nuevos recuerdos, hay una toma de postura, se descubren historias no consideradas en un inicio, se muestra interés y piden sensibilidad, atención, presencia en lo importante que es la persona.

 

Las preguntas son las vueltas o la continuidad en los mapas de la narrativa y detrás hay una intención, una búsqueda, un descubrimiento y puede provocar acercamiento o distanciamiento con la persona con la que conversamos.

 

CONCLUSIONES: Las prácticas narrativas ofrecen la posibilidad de conversar con personas, así en general y tan específicamente. Conversar con interés y con escucha atenta, con personas, es decir, con procesos de vida dinámicos, con profundidad desconocida incluso para la quien los vive.

 

Las conversaciones entonces se vuelven un acto de despertar consciente de las condiciones de la vida que afectan a quienes conversan en ese mismo momento, un acto revolucionario de conexión en un sistema de dualismo y separación.

 

La conversación en este sentido, rescata una forma de convivencia, de co-creación de nuevas realidades que se ocultan por lo habitual o lo normalizado.

 

VINCULOS AL PROGRAMA DE RADIO: ¿Cómo te lo digo? Radio Atlampa.
EPISODIO 1 https://www.youtube.com/watch?v=w8TFkCWv_VI EPISODIO 2 https://www.youtube.com/watch?v=lkJHzmvIDLs
EPISODIO 3 https://www.youtube.com/watch?v=P9X4SMdzAHU CIERRE:https://www.facebook.com/watch/live/?v=1209384686166251&ref=watch_permalin

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *