Es psicoterapeuta, de nacionalidad japonesa. Reside en la Ciudad de México, y realiza sesiones tanto en español como en japonés.

Trabaja como directora (desde 2021), supervisora (desde 2023) y docente (desde 2006) de la maestría en terapia familiar por el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia A.C. (ILEF A.C.). Le gusta dar clases y talleres relacionados con la terapia familiar, la terapia narrativa, la visión sistémica relacional y bienestar emocional y comunitario. Ha dado clases de nivel posgrado en distintas instituciones de la CDMX, Universidad de Londres y UVM, lo mismo que en otros estados de México, tales como IREFAM de Chihuahua, UNIVA en Villahermosa, Espacio de diálogos en Oaxaca, Instituto Egeiro en Tampico, entre otras. Le gusta explicar cómo se abren nuevas posibilidades en la vida de cada persona y en la sociedad al ampliar la mirada de lxs profesionales de la salud.

Estudió la licenciatura de Estudios latinos y lengua española en Osaka, Japón, así como la licenciatura de Psicología por la UNAM. Tiene maestría en terapia familiar por el ILEF y es pasante de doctorado en terapia de pareja por el IREFAM. Ha tomado distintos talleres internacionales sobre la terapia narrativa, la terapia familiar, la terapia dialógica y el modelo colaborativo. Tiene formación en terapia comunitaria integrativa, con Adalberto Barreto, de Brasil, en la de Diálogo Abierto, con Jakko Seikkula de Finlandia y Sofia Carcenas, Enfoque Dialógico Relacional, con Paolo Bertlando y Claudia Lini, de Italia, y la de Terapia Breve del MRI con P. Watzlawick y Richard Fish. Su contexto multicultural le ha ayudado a cultivar el respeto y la curiosidad por los distintos puntos de vista. Sostiene la importancia de cuidar la claridad y la diversidad epistemológica para sostener la actitud inclusiva.

Ha participado en la publicación de los siguientes libros: 1) Licea G., Yashiro T., Co-editora y coautora del libro: Prácticas de Terapia Narrativa para niños y sus familias, (2018); 2) coautora del libro: Modelo de Terapia Familiar Multidimensional con Perspectiva de Género: Atención de las adicciones, la violencia familiar, (2006) CIJ; 3) Autora de los libros: Yashiro T. (en prensa), Terapia Familiar: recorrido histórico y epistemológico, Tomo l: los 50s, los 60s y los 70s y Tomo II: los 80s y los 90s; 4) Coautora del libro: GTNC. Explorando las Practicas Narrativas. Un viaje desde la experiencia mexicana, (2024); 5) Traductora al español del japonés de un libro de Hayao Kawai,—analista junguiano japonés—: La profundidad de los cuentos antiguos, (2004), entre otros.

Docencia y supervisión en Prácticas Narrativas

Enfoque narrativo aplicado en la pareja

Ansiedad, depresión, tristeza e indignación como testimonio de lo valorado

Violencia familiar: comprensión basada en género

Análisis epistemológico-cronológico de los distintos modelos y enfoques psicoterapéuticos

Aplicación del enfoque narrativo en la vida cotidiana social

 

CONTACTO

  • Correo tomoya07@gmail.com
  • Celular (WhatsApp): 55 2711 1660
  • Dirección Colonia del Valle, México D. F.